martes, 20 de diciembre de 2016

Feliz Navidad

Todavía recuerdo los tiempos (tampoco tan alejados) en que, por estas fechas, todo el mundo al llegar la Navidad, nos escribíamos Christmas (en cristiano, ‘felicitaciones navideñas’) que incluso, en ocasiones, se mandaban imprimir personalizados, con alguna singular foto familiar. Luego se ponían en los estantes de la librería, o en el árbol de navidad… y hasta nos preocupábamos en contestar, con otro, a quien nos lo había mandado.

O tempora, o mores… yo creo que estas cosas pasaron a mejor vida, sustituidos primero por la llamada telefónica ‘oficial’, luego cada uno llamando por su móvil a quien quería… y ahora con el WhatsApp… aunque éste pronto ha derivado a ser, casi exclusivamente, el vehículo de muchos pesadísimos ‘guasapazos’ con el chistecito o la gracieta de moda, que ha originado la necesidad de tener que silenciar a alguno/a de nuestros contactos, que parece que esto de los whatsapps crea una gran adicción, muchas veces inoportuna e impertinente, porque en mi casa se han recibido whatsapps desde las 7:40 de la mañana hasta las 12 y pico de la noche y hombre, un poco de respeto ¿no?

Pero volviendo a la Navidad, ya no es, externamente, lo que era (porque internamente, si que sigue siendo una gran ocasión para reunirnos la familia y regalarnos, con cariño, cosas), ya no hay villancicos por las calles, cada vez se prohíben más las exposiciones públicas de belenes y se está en la idea de que hay que ser laicos, que yo diría que algunos lo confunden, claramente, con querer ser... anti-signos cristianos. Por eso yo sigo con la idea de que en España hay un gran déficil democrático y aquí predomina no el respeto a la pluralidad, sino el frentismo. Y un gran déficit cultural, porque aquí cada vez hay más borregos. Y esto tendría que arreglarse… no se cómo.

Pero no vamos a hablar de ello ahora que estamos llegando a estas fechas, que tendrían que dedicarse, en exclusiva, a reivindicar aquella frase evocadora de estas fechas, y que seguro que ya recuerdan muy pocos:
Paz (en la Tierra) a los hombres de buena voluntad

Aunque me temo que, antes bien, habrá de todo. Así que, con esta sensación, me apetece mandarme este Christmas
 Viejo... pero sin duda vigente. Así que lo dicho: paz y felicidad para toda la gente que tenga, o quiera tener, buena voluntad. Lo merecemos.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Panegírico (in memoriam...)

Nacho es mi hermano pequeño. Murió este pasado 10 de diciembre, a los 60 años de edad. De una enfermedad poco estudiada, el síndrome de Hamman-Rich, una especie de fibrosis pulmonar que evoluciona rápidamente a insuficiencia respiratoria restrictiva. Había entrado en la UCI un mes antes, con un bloqueo renal y una infección generalizada, de los que se había repuesto, pero derivó hacia el desarrollo del síndrome, y no hubo nada que hacer.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Tontos... pero tontos, tontos

Decía Forrest Gump, más o menos, en su célebre frase, que ‘no señor, tonto solo es… el que hace tonterías’. Y él no las hacía, claro. Bien, pues los políticos españoles hacen muchas tonterías, por lo que, como ciudadano de a pie, no me cabe la menor duda de que ellos si que son tontos… pero tontos, tontos. Aunque evidentemente no se lo creen, sino más bien lo contrario. Porque vamos a hacer un repaso...

sábado, 3 de diciembre de 2016

Parió la burra...

O sea, que se ha consumado el parto y, en mi ciudad, Oviedo, se ha aprobado el cambio de nombre a 25 calles. Cosas de la famosa ‘memoria histórica’, que es claro que lo que pretende es desmemorizar a la ciudadanía o, lo que es peor, reprogramar su memoria, para fijar las ideas que interese. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Gentuza

Hoy me pide el cuerpo hablar de las reacciones del paisanaje a la muerte de Rita Barberá. Yo no voy a entrar a valorar al personaje, que ejerció durante 24 años el papel de ‘reina de Valencia’, una alcaldesa muy querida (4 o 5 mayorías absolutas) que transformó radicalmente esa ciudad dándole un lustre que muchos ni soñaban: la Ciudad de las Ciencias y de las Artes, los ajardinamientos del cauce del Turia, la ampliación del puerto, de Metrovalencia, la llegada del AVE, los eventos internacionales de la Copa de América de Vela, de la Fórmula 1…

Lo que si es cierto es que en Valencia (yo siempre he dicho que en el Levante español todavía hay mucho fenicio...) ha habido muchos casos de corrupción en las filas del Partido Popular: Gürtel, Nóos, Emarsa, Feria Valencia, Fórmula 1, etc, pero curiosamente nunca habían salpicado a nuestra Rita… excepto un último escándalo, el 'caso Taula', sobre financiación del PP, donde, al parecer, se le imputaban ingresos de 1000 euros por ‘B’, y cuya apertura de juicio se iba a producir en breve.

La cuestión es que, absolutamente perseguida por los medios, y abandonada por los suyos, para que no les 'molestase', siempre insistió en defender su honradez y, tras unos meses de ‘acoso y derribo’, falleció de infarto hace dos días.

Pero no voy a hablar de ‘la pena de telediario’, ese deporte nacional de condenar y maltratar públicamente sin pruebas demostrables, y sin que obre sentencia judicial alguna. Y tampoco voy a valorar el comportamiento de cierta prensa, y ciertas televisiones que practican el ‘amarillismo’ y la crítica hacia la derecha porque les renta en sus ‘shares’ (o porque, y es de necios no percibirlo, existe un interés en ‘echar’ a la derecha del sistema, como en el viejo pacto del Tinell) y que producen lo antedicho.

Ni siquiera voy a hablar de ‘sus señorías’, y sus postureos en pro y en contra de una senadora, por todos vilipendiada, fallecida.

Ni de los Judas, ni de los Caifases. Ni siquiera de los Caines, que ya circula una teoría conspiranoica respecto a la defenestración de personajes importantes en el PP, como el propio Aznar, o Esperanza Aguirre, o María San Gil, últimamente Rita Barberá, etc, etc

Y no voy a hablar porque la cuestión es muy sencilla: como decía Plauto, ‘homo homini lupus’. En cristiano… son todos unos canallas.

Hoy de lo que quiero hablar, y de ahí el título de la entrada, es de ‘alguna’ gente de a pie, que amparándose en la impunidad de las RR.SS (o sea, de las Redes Sociales), han inundado twitter de comentarios no ya groseros, sino, creo yo, hasta motivo de demanda judicial. E incluso de algunas webs ‘dicen que’ humorísticas, como El Jueves, o El Mundo Today.

Y se ven claramente las dos tendencias: una, la del odio visceral que les impulsa, sin prueba alguna (yo diría que ‘sin siquiera conocer al contrario’) a verter comentarios sangrantes, desaforados e indignos, que cualquier persona con un mínimo de educación rechazaría y otra, la del dudoso ‘humor negro’ de algunas personas, no menos desaforado y sangrante, que te hacen pensar que la incultura llega a no percibir que el humor, el buen humor, es algo muy serio, y las ocurrencias chabacanas y trasnochadas algo absolutamente infumable… que lo único que demuestra es la mala calaña del autor.

Me niego a considerar que esta gente sean mis paisanos, con los que, teóricamente, tendría que compartir, de buen grado, pan y manteles… e incluso urnas electorales. ¿Qué pueden pensar, por ejemplo, los padres de los alumnos de una desconocida profesora cántabra, de Colindres, que publica en twitter que ‘hay cadáveres que enternecen y cadáveres que dan asco…. Yo, como los parlamentarios de Podemos, también hubiese salido a vomitar’.

Lo dicho: gentuza. Que a ver cómo se les reeduca, porque no hay derecho tener que soportar tamaño paisanaje.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Números...

C on el Levítico y el Deuteronomio, conforman los tres últimos libros bíblicos del ‘Pentateuco’. Por cierto, un apunte cultureta, Deuteronomio viene de déu-te-ros (segundo) y nó-mos (ley) o sea "segunda ley" o "repeticion de la ley". Pero hoy no vengo a hablar de la Biblia, sino de aritmética. Y de aritmética político-económica: de las pensiones.

Ahora está de moda eso de las pensiones, porque está prácticamente agotado el Fondo de Pensiones y corren negros nubarrones si se piensa en la viabilidad futura de las mismas.

Primeros números inquietantes: en 1965, la esperanza de vida en España no llegaba a los 71 años. Ello quiere decir que, de media, un jubilado cobraba su pensión durante unos 6 años. En estos momentos esta esperanza de vida debe rondar los 84 años, lo cual quiere decir que se te tiene que pagar la pensión durante una media de 19 años. Y , por otro lado, la ‘vida media’ de las cotizaciones no cabe duda de que está disminuyendo: hace 40-50 años era habitual empezar a trabajar (y a cotizar) antes de los 25 años, y así se seguía hasta los 65. Hoy, mucha gente empieza a cotizar pasados sus 30 años, y su periodo laboral, además, puede sufrir ‘lagunas’.

Más números: en España hay, en estos momentos, unos 9 millones de pensionistas. La ratio ‘número de cotizantes/número de pensionistas’ es, en 2015-2016, del orden de 2. Se dice que la ratio ‘razonable’ sería de 3 (1 pensionista por cada 3 cotizantes). Y se prevé que el número de pensionistas (que en 1990 eran de unos 6 millones, y 25 años más tarde ya he dicho que son 9 millones) en 2040 ronden los 15 millones.

En consecuencia… ¿cómo se van sustentar las pensiones de 15 millones de españoles? ¿Con 30-40 millones de cotizantes… cuando en estos momentos solo hay 18 millones y, lo que es peor, la tasa de natalidad es, actualmente, en España, de 1,2 hijos por mujer, cuando para tener una población sostenible se calcula que tiene que ser de 2,1 hijos/mujer… y nuestra población actual total es de 45,5 millones? ¿Dando trabajo a los actuales 5 millones de parados… y a 15 millones de nuevos emigrantes-cotizantes más…?

En resumen, el sistema actual, ‘de reparto’ (las cotizaciones de cada momento sirven para pagar a los pensionistas ‘de ese momento’) se irá a freir puñetas. ¿Y cómo pagar, entonces, a los pensionistas? Pues yo lo tengo claro: no con el ‘fondo de cotizaciones’, que no dará, sino con una partida más de los presupuestos del estado. Y que se dejen de historias, así es como viven, por ejemplo, los partidos políticos, los sindicatos, etc, etc.… porque no les da con las meras cotizaciones de sus afiliados.

Pero en el fondo de la cuestión está el de ‘de donde va a sacar el dinero el Estado’. Como opinión personal, yo lo tengo claro: prioritariamente, de adelgazar otras partidas de gastos. De quitar todo lo superfluo, o exagerado. Que la percepción general de los ciudadanos de a pie es que en el Estado (y las Autonomías) hay 'poco músculo, y bastante grasa'. Baste, como ejemplo, lo decía hace tiempo, cuando hablaba, en una entrada del Blog, del ‘chocolate del loro

Pero me temo que, prioritariamente, decidirán que sea de bajar las pensiones y subir las cotizaciones, y los impuestos.

Leí el otro día que lo más justo sería poner una tasa suplementaria al IVA. La razón era, cuando menos, brillante. Con esto se grava el consumo y si tienes más poder adquisitivo, consumes mas… y debes aportar más. Ya comenté también, en otra ocasión lo del ‘IVA de lujo’. Vamos que graven con un 30% los langostinos de Sanlúcar, los percebes del Roncudo o los Audis y los Mercedes, y un extenso etcétera de artículos de lujo, me parecería bien. Y como razón muy sesuda para aplicarlo al IVA: si aumentas las cotizaciones de la mano de obra, estos ingresos extras solo los soportan los productos fabricados en España. Pero si gravas el IVA… lo soportan todos los productos, hechos en España, o no.

En resumen, que se aproxima algún cambio radical. Claro que en el medio-largo plazo… y a saber si la Madre Gaia, que es tan sabia, y visto cómo está 'el mundo mundial', no genera algún mecanismo de autoregulación, léase guerra, epidemia… o fin de la especie.

Pero, de momento, a ver qué plantean los políticos de turno. Por cierto, tengo pocas esperanzas de que piensen en (y para) la clase media, hace un par de días oí a uno quejarse (incluso indignado) de que ‘los sueldos de los diputados españoles son de los más bajos de Europa...’. Coño, y los salarios, y las jubilaciones, etc, etc, también. Y eso que lo tendrían muy sencillo: ¿Quereis ganar más? Pues a ver... ¿Por qué 350 diputados y 250 senadores? Con tener, por ejemplo, 200 y 100, más que suficiente. En los EE.UU solo hay dos senadores ‘nacionales’ por estado, y les son suficientes. Y mira, con el ahorro, que les suban algo el sueldo... si lo mereciesen. Pero ojo, que el ‘gap’ con los mileuristas de a pie no se desmadre, claro.

Así que veremos los números (o el numerito) que nos presentan los políticos a partir de hoy, que comienza, oficialmente, la XII Legislatura.

viernes, 11 de noviembre de 2016

¡Ya 'siento' tres...!

Pues eso, que con esta entrada llego a la número 103 de este Blog personal, hecho con la humildad de considerarlo solo ‘para mi propio consumo interno’. Pero eso no es óbice para decir, como nuestro anterior Rey, que ‘me llena de orgullo y satisfación’ haber llegado hasta aquí y sentirme ‘muy macho’ porque… ¡Ya ‘siento’ tres…!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Lo intuí...

Hace unos pocos días, zapeando en la tele, me topé con una de las pelis de la serie ‘Torrente, el brazo tonto de la Ley’ y me quedé con una frase del sin par protagonista, que se me antojó una premonición: decía que los americanos 'eran más bien rarillos, ahora tenían un presidente negro… y solo les faltaba que el siguiente fuese una mujer.

viernes, 4 de noviembre de 2016

La prueba del algodón

Hoy me apetece hablar de algunas de mis utopias. En cristiano, me apetece ‘sacar la lengua a pacer’, que es un ejercicio muy sano para el desarrollo de la imaginación, para mi uno de los más importantes catalizadores (y catalizadoras, que dirían los progretas) del intelecto y, por tanto, de la vida misma.
Y me voy a referir al uso de la racionalidad, o la tecnología, para solventar algunas situaciones globales que llenan de confusión y que, muy habitualmente, no permiten tomar decisiones ‘lógicas’.

lunes, 31 de octubre de 2016

Habemus Papam...

Esta es una entrada obligada, como efemérides, porque después de estar, en España, casi un año sin gobierno ‘oficialmente constituido’… y después de que el Partido Socialista se abstuviese, en vez de insistir en el bloqueante NO es NO que impedia cualquier opción…, tras el tercer intento de investidura, al fin Mariano Rajoy pudo ser investido como Presidente de Gobierno… y España entra en la normalidad constitucional.

Y, a botepronto, me surgen diversas ideas de la peripecia.

La primera, la actitud visceral de los socialistas-frentistas, que siguen haciendo ruido, movilizando a sus bases ‘borreguiles’ y empeñándose en el NO es NO… no entendiendo que una abstención no significa una capitulación de sus principios y que, además… ¿Y si no, qué? ¿Que el PSOE forme un gobierno en coalición con los radicales podemitas y con los independentistas antiespañoles? ¿O que el PSOE vaya a unas terceras elecciones, sin candidato, y con la expectativa, muy testada, de unos resultados electorales catastróficos, que les hundiría en la miseria?

La segunda, la actitud de los diputados del Partido Socialista Catalán y de las de unos cuantos disidentes de la legal Comisión Gestora, que siguen votando, visceralmente, NO. ¿Para qué, para lo dicho…? ¿por chulería? ¿Por interés (los catalanes) de diferenciarse? Vamos, que si, ‘por sus santos cohone’ incumplen el mandato de su máximo órgano decisorio… para mi que habría que cortar por lo sano y expulsarles inmediatamente. Pero claro, a ver qué pasa, porque expulsar a unos 15 diputados (que claro, ni entregarían su acta, sino que pasarían al Grupo Mixto’) acarrearía que el PSOE dejase de ser la segunda fuerza política del Parlamento y, por lo tanto, ‘el principal partido de la oposición’. Difícil papeleta.

La tercera… los listillos: ahí englobo en primer lugar al anterior Secretario General, Pedro Sánchez, que renunció a su acta de diputado, cuando lo que es es un imbecil que se quitó de en medio tratando de demostrar que ‘tenía huevos’… pero es que así no le podían (moralmente) inhabilitar para postularse como candidato a volver a ser Secretario General, y de hecho ya ha empezado su campaña ‘con las bases’ poniendo a parir a sus estructuras actuales (que optaron por la inteligente opción de abstenerse,para evitar males mayores para el España y para el PSOE), e insistiendo en su ‘frentismo’, y en proponer pactos con separatistas y podemitas. Qué mentecato, con tal de ser investido como Presidente de Gobierno, destruyo… y quiere seguir destruyendo al PSOE.

Y dos buenos ejemplares: Cesar Luena, dimitido Secretario de Organización, y Patxi López, ex lehendakari (gracias a los votos, gratis total, cedidos por el Partido Popular del Pais Vasco, y anterior Presidente del Congreso de Diputados (donde, durante 6 meses, demostró su falta de categoría, su partidismo y, en general, sus carencias personales), que se hartaron de propugnar el NO es NO, liderando esta postura… y que ahora se han abstenido. ¡Estos, estos si que tuvieron huevos…! Pero de gallina.

La cuarta: la vergüenza de tener unos diputados (y me refiero a los separatistas catalanes y a muchos de Podemos, y sus manifestaciones internas y externas al Congreso) que no merecen estar donde están, convirtiendo nuestra vida política en un basurero donde la desfachatez, y la mala educación, hace pensar en que hay que hacérselo mirar, de una puñetera vez… o a ver a donde vamos. Es decir, ejerciendo de 'Rufián'. Nada, qué majos, esto es ser unos chicos 'de puta madre'...

La quinta: Bueno ¿Y ahora qué…? Porque los socialistas (incluso los de Ciudadanos) siguen diciendo que solo es un pacto de investidura, que van a ser una dura oposición, que estupendo que se dialogue, pero que todo va a depender de Mariano Rajoy… (pero vamos a ver: ¿Qué están diciendo? ¿Que en las soluciones pactadas el único que tiene que hacer concesiones programáticas va a tener que ser el Presidente de Gobierno, y ellos no?)

Y la sexta: espero (estoy convencido) de que esto que dicen solo sea un ‘postureo’ de cara a sus electores más viscerales, para que no empiecen ‘echándoles el perro’ y que España podrá ser gobernada al menos en una serie de pactos fundamentales de partidos ‘constitucionalista’: el presupuesto, la unidad de España, el empleo, la Sanidad, la Educación, el adelgazamiento del gasto público (ojalá...), las pensiones… a través de una serie de líneas maestras ampliamente aceptadas por todos como ‘las más oportunas’, con las que haya que pechar 'por convenientes y necesarias'.
Quizás sea el principio de una ‘regularización’ de las relaciones entre partidos, donde se respete al adversario (que no enemigo) y se le pueda dar la razón, cuando proceda, porque lo único que está claro es que aquí, nadie es más listo que nadie.  Y de empezar a pensar que los gobiernos de coalición  pueden ser (de hecho lo son en media Europa) la solución al fenecido 'bipartidismo'.

********************
Pero no quiero acabar sin recordar otra efemérides, ésta absolutamente personal: hoy, 31 de octubre, me han puesto un nuevo marcapasos, por agotamiento de la ‘pila’ del anterior, que me duró 8,5 años. Técnicamente ha sido, como dicen ellos, una ‘renovación’, no una ’implantación’, porque los cables que conectan el aparato con (en mi caso) una aurícula y un ventrículo, son los mismos. Como decía el otro día, ‘hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad’, el caso es que fui a las 8 de la mañana y a las 13:00 me dieron de comer, y el alta. Y esta tarde me he dado un paseito y he acabado tomándome un buen gin-tonic.

La operación, en si, con anestesia local, muy corta: abrir, descapsular, desenchufar el viejo y enchufar el nuevo, encapsular, coser y grapar. Hecho con gran habilidad, duró escasos 10 minutos. Pero, como siempre, supongo que una carnicería. Yo creo que la técnica de tapar la cara del paciente es para que ni conozcas al cirujano, que aparece solo al final... ni que el cirujano vea tu cara, no sea que le de pena y no se atreva a hacer las 'perrerías' que hacen. O descubra que eres el cabrón que le 'ventiló' el aparcamiento hace dos días... y te las haga.

Y una anécdota al respecto: como me operé en un Hospital Universitario, había dos o tres alumnas en prácticas. Y a una le dio un vahído y la tuvieron que sacar del quirófano. Y supongo que sería por ver lo que me estaban haciendo, no por transirse de emoción al ver a un ‘guaperas’ moreno del verano, a pecho descubierto, hablando tranquilamente con el cirujano...

jueves, 20 de octubre de 2016

El 'chunta chunta'...

Osea, el himno español. Leo que somos uno de los tres únicos paises del mundo cuyo himno nacional no tiene letra. Y me repatea grandemente. Eso de ver a la gente que (con un gesto, eso si, un poquito hortera) canta a voz en grito su himno con la mano puesta en el corazón, moda importada de los EE.UU, me llena de emoción. 
Y creo que deberíamos, igualmente, hacerlo. Porque el caso es que, y está en mis recuerdos infantiles, el himno español si que tenía letra, y lo cantábamos. 
Decía así:
Viva España
Alzad los brazos, hijos
del pueblo español,
Que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria que supo seguir,
Sobre el azul del mar el caminar del sol.

(bis)
 
Triunfa España
Los yunques y las ruedas cantan al compás
Del himno de la fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
La vida nueva y fuerte de trabajo y paz.

(bis)
(y repetir desde el principio)
Pero se conoce que se identificó con el franquismo y se dejó de cantar.

¡Craso error…! Primero porque la letra en modo alguno se identifica con nada (hombre, si fuese ‘alzad el brazo…’, todavía), e incluso es muy bonita, y patriótica, y otro, porque esta letra se atribuye a Don José María Pemán, y parece ser que lo escribió… ¡En 1928…!

Hombre, en los últimos tiempos, y por querer ser ‘políticamente correcto’, el Comité Olímpico Español propuso esta otra…
Viva España
Cantemos todos juntos
Con distinta voz
Y un solo corazón.
Ama a la Patria pues sabe abrazar,
Bajo su cielo azul, Pueblos en libertad.
 
Viva España
Desde los verdes valles al inmenso mar,
Un himno de hermandad.
Gloria a los hijos que a la Historia dan
Justicia y grandeza,
Democracia y paz.
Que, aunque se le ve el plumero de querer contentar a las 'taifas' actuales… tampoco está del todo mal.

El caso es que me importa poco que sea una letra, u otra. Lo que me importa es que, YA… nos dejemos de gaitas (o de panderetas, flaviols y tamborís, txistus, dulzainas, chácaras canarias, rabeles o zampoñas)… y los españolitos podamos cantar nuestro himno nacional...incluso hasta alzando los dos brazos.

Y hasta se podría rematar con el grito de guerra que, ese si, ha enraizado...
¡Yo soy epañol, epañol, epañol…!
¡Yo soy epañol, epañol, epañol…!

lunes, 17 de octubre de 2016

Premios Nobel

El caso es que acaban de conceder el Premio Nobel de Literatura… al cantante Bob Dylan, de quien nadie niega su arte… pero de quien nadie, digo yo, debería pretender (salvo profunda devaluación de las Artes y las Letras, o un 'postmodernismo' creciente del concepto de Cultura...) que se le eleve al cénit de la gloria de los galardones más famosos del mundo, y situarlo en el mismo plano que, pongo por caso, Rabindranath Tagore, George Bernard Shaw, Luigi Pirandello, Eugene O’Neal, Bertrand Russell, François Mauriac, Jean-Paul Sartre, Pablo Neruda, Boris Pasternac, Gabriela Mistral… y un largo etcétera de insignes plumas.

Yo no se quien mueve los hilos de la decisión, pero es claro que, quizás porque les cae cerca, ‘algo huele a podrido en Dinamarca... y en Suecia’ y mucho me temo que existan intereses crematísticos (de los que me imagino que la Academia Sueca renunciará a 'hacerse el sueco') para promocionar determinadas candidaturas.

Solo así se pueden entender las nominaciones de un premio tan ‘político’, como el Nobel de la Paz, que han ‘elevado’, por ejemplo, al (para muchos) terrorista Yasir Arafat, a presidentes y altos cargos de gobierno de paises muy beligerantes (Roosevelt, Obama, Kissinger, Shimon Peres, Menachem Benin, Gorbachov…, a saber si los detentadores de la patente de la dinamita se relacionan con los lobbies de la industria armamentista...), o a personajes que defienden ideas ‘políticamente correctas’, como Al Gore (que se forró con su teoría del ‘calentamiento global’), o el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que ha firmado una paz, ni siquiera aceptada, por deshonrosa, por sus conciudadanos ‘de a pie’, con las FARC.

A mi me parece que eso de los nobel es un pequeño ‘fiasco’ (hombre, otra más, uno de los nobel de Literatura se lo otorgaron a… Winston Churchill y, por ejemplo, estuvo 'nominado' para un nobel de la Paz.... Benito Musolini) con un porcentaje apreciable de decisiones cuando menos de dudosa prevalencia, como es el caso de este, hoy encumbrado famoso bardo coronado como Nobel de Literatura, no se si por su letras, o por su música… o por el mecenazgo de su compañía discográfica.

Y esta es la pregunta, porque ‘the answer, my friend, is blowing in the wind’.

A este paso (el de aceptar que los ‘artistas’ son el máximo exponente de la Cultura, con mayúsculas) no me extrañaría que el próximo Premio Princesa de Asturias de las Artes se lo concediesen a Joaquín Sabina… o barriendo para casa, a nuestro bardo astur Jerónimo Granda.

Claro que aún podríamos rizar más el rizo y que el próximo Nobel de Química, o de Medicina, se le otorgase a Juan Luis Guerra…. por sus estudios sobre la bilirubina.

sábado, 15 de octubre de 2016

Querido Diario, dos puntos...

Hace unos días felicitaba yo a un amigo, también bloguero, que había cumplido su primer año en su Blog, también dedicado a expresar lucubraciones personales, titulado ‘la soledad de Will Kane’. Y le animaba a seguir, sin preocuparse del número de visitas, o de la producción mensual de ‘entradas’ al Blog, porque en el fondo pienso yo que tener un Blog que refleje tus pensamientos es como disponer de una válvula de escape para expresarse íntimamente… cuando te apetezca.

miércoles, 12 de octubre de 2016

La Fiesta Nacional

No, no me refiero a los toros. Me refiero a que hoy es 12 de octubre, día del Pilar, Patrona de España, y fecha declarada como día de la Fiesta Nacional española. Coincide con el histórico día en que Rodrigo de Triana avistó tierra, y posteriormente Colón holló, por primer vez, tierra americana, en una isla de las Bahamas que se llamaba Guanahaní.

martes, 4 de octubre de 2016

¿Un nuevo Pelayo...?

Apartir del espectáculo que nos proporcionó el PSOE este último fin de semana, que terminó con el cese de su Secretario General, el ínclito ‘Pdr Schz’, y pasado un lunes de divertidísimos ‘memes’, los socialistas han pasado del mantra ‘No es NO’ (o '¿Qué parte del NO no entiende?') al mantra ‘hay que coser el Partido’.


Porque el desaguisado no pudo ser peor, hasta el punto que ya hay encuestas que le dan una posible pérdida de no menos de 20 escaños, de celebrarse una tercera ronda de Elecciones en diciembre de este año… cuestión que se va a dilucidar en las próximas 3 semanas.
Y para buscar soluciones al 'imbroglio' han creado una Comisión Gestora presidida por Javier Fernández, que es actual Presidente de mi Comunidad Autónoma, y socialista muy respetado.

Yo tengo la impresión de que Javier Fernandez es un político prudente (quizás excesivamente prudente) y de perfil muy bajo (desde luego, nada locuaz) hasta el punto de que Asturias es una región completamente anodina, que se va hundiendo en la miseria por falta de iniciativas políticas activas. Vamos, que estamos mandados por funcionarios de segundo nivel, cuyo mayor mérito es pasar sin hacer ruido mediático, cumpliendo lo mejor posible los deberes mínimos que le fijan los presupuestos.

Pero hete aquí que ahora que se ha puesto de moda nuestro Presidente… le empiezo a ver con otros ojos. El primer lugar, tiene una biografía de persona ‘normalita’: nacido el Mieres, hace 68 años, de familia ‘de izquierdas de toda la vida’, cosa muy común en las cuencas mineras, creció en la España de Franco, estudió en Oviedo y Madrid para ser Ingeniero de Minas, obtuvo también su título de Ingeniería Ambiental (connio, como yo...) trabajó en la empresa privada, se casó (y al parecer no está separado, y tiene una hija que ahora es médico), ganó unas oposiciones, ya funcionario se afilió al PSOE con 40 años, o algo más… y solo a partir de aquí comienza su carrera política, que por cierto es bastante buena.
O sea que, como solemos ser los ingenieros (excepto algún chalado de Podemos...) se trata de una persona bastante normal, y sensata. Y, en su mandato de 'coser el PSOE', para no perderlo, ha empezado diciendo cosas, efectivamente, muy sensatas: 
- Que, como socialista, entiende que el que gobierne el PP es malo, pero que el que haya unas nuevas elecciones y gobierne con más mayoría… es peor.
- Que el Partido Socialista no debe tender a ser como Podemos.
- Que el Partido Socialista debe pensar primero en lo que es bueno para España, y luego en lo que es bueno para el Partido.
- Que abstenerse no es votar a favor.

Y yo que, aunque ‘derechoso’, me considero liberal, y propugno la desaparición del visceralismo y del ‘frentismo ideológico’, y que entiendo que todo el mundo esta facultado para aportar alguna buena idea, que los demás la puedan estudiar y, si lo es, aceptarla como buena… no puedo menos que aprobarlo.

Pero ahora vendrá su particular ‘batalla de Covadonga’, porque hay que ver qué parte del Comité Federal de PSOE (y/o de sus bases militantes) tienen ese perfil, yo diría que de socialdemócrata europeo, o cuantos, como el famoso obispo Don Oppas, seguirán fieles al frentismo, a los ‘cordones sanitarios’, a la connivencia con el rupturismo de Podemos, en llegar al poder a cualquier precio, etc, etc.

Y en este alero del PSOE está ahora la pelota… cuando quedan escasas tres semanas para que el Rey pueda proponer una nueva investidura, que debe debatirse y aprobarse en el Parlamento para poder nombrar oficialmente un Jefe de Gobierno antes del 31 de octubre… o vamos, en esa fecha, a la disolución automática de la Legislatura y a convocar, SI o SI, unas nuevas elecciones… y que salga el sol por Antequera.

Por tanto, ‘permanezcan atentos a la pantalla’, que en breves fechas sabremos qué va a pasar, definitivamente, con el PSOE… y con España.

Y, por cierto, que el Partido Popular sea prudente en sus decisiones, no sea que los que en estos momentos, como decía Isa Ibn Ahmand al-Raqi, ‘eran 30 asnos salvajes mandados por un tal Belay...’ inicien otra Reconquista, y el ciudadano de a pie tome partido por algo ‘regenerativo, no rupturista’ que pueda ofrecer (si le dejan...) el amigo Javier Fernández... porque también es conveniente que se regenere el PP.
Porque, no puedo negarlo, en el fondo soy muy liberal… y no me parece mal la alternancia, siempre que se fundamente en partidos políticos civilizados, respetuosos con su contrincante (que no enemigo)… y constitucionalistas.

Asi que al tiempo...


viernes, 30 de septiembre de 2016

Pero... ¿quien manda en una democracia...?

Apropósito del lío (o follón, o pifostio, o quilombo, o zurriburri...) que ha organizado el PSOE y que, como perro de hortelano, nos tiene a todo el pueblo español sin gobierno, y cada vez con más barullo, hasta el punto de que se confirman mis teorías de que esto de la democracia es un invento de mierda, salvo que se exijan unos conocimientos básicos en civismo, historia, educación, economía, para poder tener derecho al voto (o al menos a que su voto valiese tanto como el de una persona culta, bien formada, e informada), se me ha ocurrido meditar un poco sobre el tema.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Realidad Virtual

Una de las cosas que me inquietan, referido a la levedad del ser humano, es la propia existencia del Universo. Y es que... ¿Para qué tantas galaxias, tantos sistemas planetarios, tantos posibles planetas habitables… a tantos miles y millones de años-luz… si nunca podremos visitarlos?

Como acabo de cumplir años y, a una edad de la vida, parece normal (o, al menos, psicológicamente razonable) empezar a pensar en lo poco que te queda por vivir, ‘me llena de orgullo y satisfacción’ mi actitud personal, que considero muy positiva, de seguir teniendo una gran curiosidad por lo nuevo, y de mantener un fuerte deseo en seguir aprendiendo cosas.

Por ejemplo, y aunque no tenga edad para ello, me admiran los logros que se van alcanzando (y se alcanzarán) en los juegos desarrollados a través del ordenador. Que van avanzando hacia un enfoque muy claro: que el jugador se integre en el juego de tal forma que interactúe con el mismo y pierda la noción (barrera) de su realidad física: se entra, y se entrará cada vez más, en la ‘realidad virtual’, y las sensaciones del jugador se amalgamarán con las del propio juego.

Y esto me lleva a considerar una posible proyección a futuro: claro que no puedo viajar, físicamente, ni al primer exoplaneta de la constelación Alfa Centauri pero, con el crecimiento exponencial de la potencia de los ordenadores, con los avances en el campo de la inteligencia artificial, y con lo que que se siga inventando (también exponencialmente) en los próximos años… ¿Qué pasaría si me introduzco, instantáneamente, en una realidad virtual donde ‘viva’ en ese planeta? Pues que 'podré estar’, a todos los efectos de mi sensibilidad, en ese mundo ¿no?

Otro caso, este mucho más sencillo: la máquina del tiempo. Vamos a ver, hábilmente conectadas mis neuronas, y mis sentidos, a un gran ordenador que recree mi pasado, que lo tendré almacenado en algún lugar de mi cerebro… ¿no podría vivir la realidad virtual de sentirme niño, ver a mis padres, mis amigos de la infancia, y 'sentir', siquiera en realidad virtual, que me inter-relaciono con ellos, etc, etc? ¿O ‘visitar’, conectado a una gran base de datos, la vieja civilización egipcia, pongo por ejemplo?

¿A que estoy llegando con todo esto? Pues entiendo a que puede ser fácil, con los avances tecnológicos, recrear la teoría de los Universos Paralelos, que parece ser que, a nivel de desarrollo de la mecánica cuántica, es lo que está privando analizar actualmente. Y se nos abre, a nuestro mísero ser humano, todo un abanico de expectativas.

Vamos, que nuestro futuro puede estar en ser ‘ángeles’, o entes mentales, o cosa parecida… y abandonar el planeta Tierra y las limitaciones de nuestro cuerpo físico… y achacoso.

Pero ya me meto en un terreno aún mucho más inquietante. Así que, como estoy educado en aquello del ‘memento Homo quia pulvis es, et in pulveris reverteris’, y mi seso no da para más, lo dejaré aquí, con el inicio del primer acto de La Verbena de la Paloma, en el que cantaban aquello de… 
Hoy las ciencias adelaaaantan, que es una barbaridá...

miércoles, 10 de agosto de 2016

Lecturas veraniegas

Debo decir que me cansa leer, leo básicamente ‘titulares’, pero este verano un cuñado mío, muy metido por el Opus, me regaló un libro del Papa Francisco, recomendándome encarecidamente que leyese particularmente el capítulo en el que se habla del matrimonio, e incluso que lo difundiese.

Yo no creo mucho en la Iglesia, ni soy practicante, ni incluso creyente en su sentido ‘clásico’, pero tengo un gran respeto a las prédicas de valores morales y éticos, sean de la religión que sean, y procuro cultivarlas, así que me interesó saber de qué iba el tema.

E iba (Amoris Laetitia, se titula el libro, o sea ‘la Alegría del Amor’) de unas reflexiones de cómo debería entenderse el amor en un matrimonio. Y me gustaron mucho los conceptos que se iban desgranando, y el llano lenguaje empleado para ello quizás porque, en el fondo, los ‘valores’ que hacía aflorar, eran muy simples: Hablamos de...
La paciencia, no para tolerar tratarnos como objetos, sino para evitar reaccionar con agresividad o ira cuando no se hace lo que uno quiera. En suma, admitiendo el entorno del otro.
La actitud de servicio, nunca confundida con el servilismo.
La falta de envidia, aceptando los logros o satisfacciones de tu pareja, aunque sean mayores que los que tu puedas conseguir en ese momento.
La falta de arrogancia, es decir, sin ansia de sentirse, o que te sientan, superior.
El practicar la amabilidad. El amor es sensibilidad, es saber cuando hay que hablar con cortesía, o mirar sin aspereza ni rigidez, o simplemente callar, para no herir la susceptibilidad de tu cónyuge.
El ser ‘desprendido’, esto es, saber ‘dar gratuita y desinteresadamente’, y hasta el final.
El evitar la violencia interior, es decir, sin estar a la defensiva, sino abierto a modular positivamente las discrepancias.
El perdón, no guardando rencores que acrecienten y arraiguen sentimientos de ira ante los pequeños fallos o desilusiones, que es probable que ocurran.
El alegrarse con el bien, o el éxito, del otro, no alegrándose secretamente de sus fallos o fracasos. Y exteriorizando esta alegría por un buen resultado.

Y, finalmente, disculpando, confiando, sabiendo esperar, y no desesperarse, y soportando juntos, y de forma positiva, todas las contrariedades.

En resumen ‘toda la vida, todo en común’

Y este listado de ‘valores básicos’ que aquí he resumido, me gustó. Parecen simples, pero tienen su enjundia. Y me apeteció reflejarlos en mi Blog, como una especie de recordatorio.

Por cierto, también tengo pendiente de leer (más bien ojear, lo digo sin ‘hache’ porque no lo tengo en papel, sino el formato electrónico… y es un tomazo) un hallazgo con el que me topé, que se llama ‘El Libro de Urantia’ (o ‘la Quinta Revelación’), que se proclama ‘escrito por criaturas celestiales’ ¡Entre 1922 y 1939...! y que al parecer tiene detrás hasta una Fundación.

Urantia es el nombre que dan a nuestro planeta, y es algo realmente muy curioso, fantasioso y denso, cuya sinopsis se puede consultar en la Wikipedia. Y me quedo con un concepto interesante que allí se explica: el de los tres grupos de entes:
los entes Existenciales (que no tienen ni principio ni fin),
los entes Experienciales (que tienen un principio, pero no tienen fin) y
los entes Creacionales (que tienen, temporalmente, un principio y fin, o sea ‘las criaturas finitas’).

Que también tiene su tela...

miércoles, 27 de julio de 2016

La Memoria Histórica

Ya estoy disfrutando de mis largas vacaciones estivales, y por lo tanto en periodo de ‘stand bye’ donde los pensamientos quedan envueltos en la red cotidiana de los ¿hará día de playa…? ¿damos un paseo por el campo? ¡oye, ponme otro gin-tonic…! y es difícil centrarse.
Además, ayuda poco el cabreo nacional (comidilla diaria en las tertulias) con los politicuchos que no permiten que el ganador de unas elecciones (sin mayoría absoluta) pueda formar gobierno, en un ‘postureo’ infantil sobre quien hace más oposición… que a lo único que va a conducir es que cada vez les vote menos gente. Sobre todo si esa ‘gente’ deja de lado la visceralidad de sus razonamientos.

martes, 28 de junio de 2016

De sorpasso en sorpresa

Empezaré diciendo que los españoles, en el fondo, no somos tontos. Aunque si gilipollas. Porque anunciar a las 8 de la noche que, según las encuestas a pie de urna (las famosas ‘israelitas’), el PP apenas llegaría a los 120 escaños (3 menos que en diciembre), el PSOE 80 y tantos, Podemos 90 y pico, etc. a que, en menos de 4 horas, resultase que el PP obtiene 137 escaños (ganando, por tanto 14), el PSOE 85 (pierde 5) y Unidos Podemos (aun confluyendo con Izquierda Unida) 71 (queda igual)… sin duda es debido, más que a la ineptitud de los encuestadores (que también), a que el españolito de a pie debe considerar gracioso mentir como un bellaco cuando alguien le pregunta algo importante.

miércoles, 1 de junio de 2016

Cinco brillantes minutos

Hoy voy a hablar de mi. De mi experiencia vital. Profesionalmente, yo me desteté en el ámbito de la Consultoría. Y ahí adquirí una serie de conceptos que, por su idoneidad, los aplico en muchos aspectos de la vida… hasta el punto de que creo que tengo algo de 'deformación profesional' en mis planteamientos.
Por más que no, porque yo más bien diría que lo que aplico son… ‘fundamentos’, que te sirven para andar por el mundo, o para poner un poco de racionalidad.
Y, como me parecen buenos, a la hora de etiquetar esta entrada del Blog tengo claro que debe hacerse en el epígrafe de 'Cultura'… porque las vivencias son una gran fuente de enseñanza, y por tanto de poso cultural.

viernes, 20 de mayo de 2016

Ser 'célebres'

Que soy asturiano, creo haberlo dicho en más de una ocasión. Que me encanta lo asturiano (a pesar de que me eduqué y viví en el país vasco hasta los 32 años), también.

martes, 3 de mayo de 2016

Fumata nera...

Hoy se ha firmado la disolución de las Cortes Españolas salidas de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre, habida cuenta la imposibilidad de formar gobierno transcurridos estos más de 4 meses.

miércoles, 27 de abril de 2016

Los sonetos

Me gusta (ma non troppo) la poesía. Me refiero a que hay poemas que son verdaderas perlas literarias, donde la consonancia fluye a un ritmo perfecto y es un deleite leerlos… aunque también debo admitir que hay otros muchos, básicamente las modernidades, que son un verdadero peñazo, tanto que muchas veces me da por pensar que la ‘rima libre’ no es más que un subterfugio para soltar cuatro paridas presuntamente poéticas.

De entre los versos agradables, me gustan, particularmente, por su sonoridad, los versos alejandrinos (dice la Wikipedia que estos versos constan de catorce sílabas métricas, y están conformados por dos hemisquitios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba): El recuerdo descansa, dormita, cabecea...".

Igualmente me encantan los viejos romances del Romancero popular, como aquel que decía... Madrugaba el conde Olinos, mañanita de San Juan…"
Y los sonetos, que me parecen unas piezas muy bien montadas y rematadas, con sus (habituales) catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, para expresar una idea o un sesudo pensamiento.

Hoy leía en la prensa diaria un artículo el La Razón, de su columnista/escritora Angela Vallvey, que terminaba con un bellísimo soneto que no puedo menos que transcribir. Decía así:

Como el fasgo central de la pandurga
remurmucia la pínola plateca,
así el chungo del gran Perrontoreca
con la garcha cuesquina sapresturga

Diquelón, el sinfurcio, flamenurga
con carrucios de ardoz en la testeca
y en limpornia simplaque y con merleca
se amancoplan Segriz y Trampalurga

La chalema ni encurde ni arropija;
la redoncla ni enchufa ni escoriaza
y en chimplando en sus trepas la escondrija

con casconia ventral que encalambrija
dice la escartibuncia mermelaza:
“¡Qué inocentividad tan cuncurrija!”

Un magnífico alegato que sin duda haría suyo cualquiera de los políticos que estamos manteniendo...

domingo, 24 de abril de 2016

Vamos a levantar España...

Esta frase, conocido ‘leitmotiv’ con el que se despide siempre Carlos Cuesta, presentador de ‘La marimorena’, de TV13, podría ser una muy bonita, e ilusionante, frase, del tipo de aquel ‘Yes, we can’, de Barack Obama, o del de aquella otra famosa sentencia, esta vez de J.F. Kennedy… ‘No preguntes que puede hacer tu pais por ti, pregúntate qué puedes hacer tu por tu pais’. Pero…

… pero mucho me temo que los españolitos de hoy en día tenemos poco de patriotas y mucho de pasotas y que, por ejemplo, en vez de optar por la bonita y positiva frase de...
Si alguien puede hacerlo… yo puedo hacerlo.
muchos dirían...
Si alguien puede hacerlo… pues que lo haga, coño.

Y si se pidiese hacer algo que nunca nadie ha podido realizar, más que pensar
Si nadie lo ha hecho, yo puedo ser el primero en hacerlo.
mucho me temo que se pensase…
Si nadie lo ha hecho… ¿para qué cojones voy a intentarlo yo?

Así que lo dicho: con estos mimbres, vamos a (ver si podemos) levantar España...

sábado, 23 de abril de 2016

Proverbios chinos

Qué misterioso, incluso inquietante, es el viejo pueblo chino, aquel henchido de sabiduría ancestral, y al que yo identifico, en mi fuero interno, con el estricto protocolo en el trato personal, con el control mental, con películas de gestas heroicas con luchas volando entre grandes bambúes, con grandes ejércitos con miles de banderas ondeado al viento…

martes, 19 de abril de 2016

Chocolate para loros

Siempre he dicho que, en una economía doméstica ‘normalita’, a lo mejor un gasto superfluo de, digamos, 300 euros al mes, podría pasar desapercibido o, al menos, asumido. Y si saltásemos a la economía de un negocio familiar con una facturación anual de, digamos, unos 200.000 euros… a lo mejor ese despilfarro ‘tonto’ podría elevarse a unos 2 o 3.000 euros al año... sin que 'crujan' los cimientos.
Y si hablamos de una empresa que facture 2 millones de euros al año… es posible que nadie se lleve las manos a la cabeza si resulta que, al cabo de ese año, se han malgastado 10.000 euros. No llega ni al 1%...

miércoles, 6 de abril de 2016

Malage...

Osea, ‘mal angel’, que parece ser que es lo que significa este conocido ‘palabro’ andaluz. En cristiano… ‘lagarto, lagarto’…
Y esto viene a cuento porque lo que se me ha ocurrido hacer me produce cierto malestar interno, por cierto una sensación similar a la que percibí cuando me convencieron de hacerme mi primer seguro de vida o cuando, otra vez, acepté ir al notario a hacer mi testamento… que dicen que es muy conveniente tener hecho, al menos, uno.

Vamos, que te queda mal cuerpo.

Porque lo que se me ha ocurrido hacer es comprarme un ‘terrenito a perpetuidad’ en el cementerio de mi pueblo, y edificar, en mármol, mi futura residencia. A ver, ahí tienen su enterramiento mis padres, en otro están mis abuelos, en otro mi familia política… pero yo he pensado que, para evitar overbooking, y por aquello de que ‘cada mochuelo a su olivo’, y no estar en una fosa familiar (eso si), pero común, lo mejor es tener mi propio chalet para mi y para mis descendientes directos.

Y como dispongo de unas ‘perrucas’, y no es excesivamente caro… tengo esa idea fija en mi cerebro. Lo que se traduce en abordarme pensamientos de si es que veo próxima mi hora, etc, etc.

Para despejarlos, me ha venido a la mente la famosa canción de la peli ‘La vida de Brian’, de los Monty Python…
Always look on the bright_side of life...! 
(tiru… tirú tirú tirú…) 
O sea, ‘Mira siempre el lado brillante de la vida’, lo cual es una positiva manera de ver las cosas… aunque sea cuando te estén crucificando. Porque, hombre, después de todo no deja de ser bonito ‘encabezar’ una sepultura, y entrañable pensar que, en el futuro, tus descendientes te visitarán expresamente, y en su día se enterrarán contigo…

Ostras, de nuevo me entra el ‘malage’… prometo escribir cosas menos macabras...

sábado, 5 de marzo de 2016

Cicognani

Hubo hace muchos años un cardenal, Gaetano Cicognani que, siendo  nuncio apostólico en España del papa Pio XII, tuvo que sufrir la incultura secular de alguno de los ministros de post-guerra de Franco. Y es que, en un viaje a nuestro pais, fue recibido por el susodicho ministro  con un 'ostentóreo' (esto, en vez de 'ostentosamente estentóreo', está cuajando...) ¡Benvenuti, cardinale Coñonini…! que provocó un 'cachondeo' que no veas.

martes, 1 de marzo de 2016

La ensalada (nacional)

Escribo esta entrada a pocas horas de empezar (a más de dos meses de las elecciones generales) el debate de investidura del correspondiente Presidente de Gobierno. Han quedado a atrás, como comenté en su día, los encajes de bolillos que se precisaban para resolver el sudoku electoral, el que el PP de Rajoy desestimase (o aplazase) presentar una candidatura, por expresa y reiterada animadversión del PSOE de Pedro Sánchez de unirse a ellos en una gran coalición 'constitucionalista', la negativa del Comité Federal del PSOE de unirse a los radicales de Podemos y sus condiciones separatistas, etc, etc.

Y, por supuesto, a la negativa, si el PSOE sacó 5,3 millones de votos, y Podemos 5, de formar un gobierno 'compartido', cuestión que, visto fríamente, me parece una propuesta absolutamente razonable… a la par que peligrosa para los intereses de España, de los españoles… y del PSOE.

Así que, al final, se han unido el PSOE (90 escaños) y Ciudadanos (40 escaños) para tratar formar gobierno, y conseguir que Pedro Sánchez sea investido como Presidente… para lo que necesitaría o 176 votos, o mayoría relativa en segunda votación… cosa que solo podría lograr con la abstención de bastantes partidos.

Y aquí viene el lío: Como el PP de Rajoy votará NO, y se ha negado hasta a abstenerse para que se cree un gobierno 'constitucionalista', por razones tan de peso como la de que, primero, ellos han sido los ganadores de las elecciones, y el PSOE de Sánchez le ha negado cualquier opción de presentarse (para ganar) y segundo, el PSOE no solo les ha negado el pan y la sal sino que su programa va a consistir en derogar todo lo que ha hecho el PP en estos 4 últimos años, y los 'podemitas' ya han dicho que ellos lo que exigían era 'compartir gobierno'… la única solución del ínclito Pedro Sánchez ha sido atraerse a Ciudadanos y crear un Programa de Gobierno de un (digamos) moderado Centro-Izquierda.

Y, hoy mismo, a última hora, como por supuesto no tienen votos suficientes para superar la investidura, Pedro Sánchez ha decidido reclamar el voto (o la abstención) de la izquierda más radical, escribiéndoles unas cartas personalizadas, al parecer a espaldas de Ciudadanos, en las que, en otros términos, les venía a contar la siguiente historia:
Queridos amigos, como entre nosotros (PSOE) y C's hemos elaborado una magnífica ensalada… os queremos invitar a participar en nuestra comida. 
Mira, Pablo Iglesias, y todos los de Podemos: esta rica ensalada a la que estás invitado tiene lechuga, tomate, espárragos, y aceitunas.
Y a los de Compromís... mirad, la ensalada tiene patata, tomate, mayonesa y bonito en escabeche
Y a los comunistas… la ensalada seguro que te va a gustar, tiene cebolla, patata, remolacha, bonito y tomate.

Y a los del Partido Nacionalista Vasco... bueno, y etc, etc...
Es decir, a cada uno le ha dicho que la ensalada a la que están invitados (el Programa de Gobierno) tiene lo que le gusta… y ha ocultado los ingredientes que no les gustan. Para ver si se sientan en la mesa, claro.

Y la pregunta es clara: ¿qué van a decir cuando, sentados a la mesa, el flamante nuevo Presidente del Gobierno les presente una ensalada donde están mezclados todos los ingredientes, las patatas, la lechuga, el tomate, las aceitunas, los espárragos, la remolacha, la mayonesa…?

Y la respuesta, evidente: o que no comen de esa ensalada, porque no les gusta o, lo que es peor, que van a hacer, cada uno, la ensalada a su gusto. Y, aparte de quitar lo que no les gusta, uno querrá añadir alcaparras, otro pepinillo, otro huevo cocido... y que los demás coman de 'su' ensalada.

Por lo que, el 'buenito' y voluntarioso Albert Rivera, y sus Ciudadanos, que hicieron la primera ensalada, pescarían un cabreo de miedo… y lo suyo es que volcasen el cuenco de la ensalada inicial sobre la cabeza del ambicioso Pedro Sánchez, y le mandasen a freir los pocos (o muchos) espárragos que contenía.

La solución… a partir de mañana.

Pais…!!!

martes, 16 de febrero de 2016

¿Y ahora qué...?

Debo decir que me está produciendo tal hastío la situación de España, y su gobernabilidad, que hasta se me han quitado las ganas de escribir en mis Blogs, que desde las últimas elecciones generales (que siempre me ha gustado analizar, y de hecho lo hice aquí mismo), luego las navidades y, posteriormente, el mencionado 'impasse' de gobernabilidad de (de momento…) enero y febrero, los tengo semi-abandonados.
Pero quizás es hora de reflexionar en cómo estamos.

lunes, 4 de enero de 2016

Ils sont fous... ces Romains...!

Osea, 'estos romanos están locos', frase típica de las aventuras de Asterix y Obelix que, parece mentira cómo pasa el tiempo, se empezaron a publicar en ¡1961…! Y como uno era, entonces, un joven seguidor de estos 'comics' (o 'cultos comics', por matizarlo) que incluso se los compraba, antes de que saliese la versión en español, en la vecina Francia, se me quedó grabada la frase.

Y es que hoy me apetece hablar del legado de los romanos y en particular, como estamos iniciando un año bisiesto (lagarto, lagarto... dicen que son gafes), voy a hacerlo sobre el origen del concepto de 'bisiesto', y del calendario... que tiene su miga. 

Para empezar, calendario viene de 'calenda' o 'kalenda'. Los romanos llamaban calendas a los primeros días de cada mes. Y, por cierto, los mediados de mes eran los 'idus', de los cuales, particularmente, los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre eran días 'de buenos augurios'. No para Julio Cesar, claro.

Y hablando de Gaius Iulius Caesar, fue quien impuso el calendario juliano (en el 46 a.C) sobre el viejo calendario 'romano', que comenzaba en primavera, o sea que el primer mes era marzo. Esto era porque el 1º de marzo coincidía con el día en que Sirius asomaba, anualmente, en la línea del horizonte egipcio. De aquí se podría derivar hacia aspectos muy interesantes, pero no es momento de tocar temas esotéricos. El caso es que, como los romanos eran muy conquistadores, el primer mes lo dedicaron a Mars (Marte), su dios de la guerra, abril ('aprilis') era cuando empezaba a abrirse la Naturaleza, mayo (maius) estaba dedicado a Maia, diosa de la fertilidad, etc, etc. Bonito ¡no?

Nosotros nos regimos, ahora, por el calendario 'gregoriano', y el año empieza en enero, como ya había instaurado Julio Cesar que, curiosamente, mantuvo los nombres de los meses e incluso conservó los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre con el nombre de los antiguos meses 'séptimo, octavo, noveno y décimo'... cuando corresponden del 9 al 12. El calendario gregoriano solo fue un ajuste de fechas, por ejemplo, en el año del cambio (en España en 1582) el día siguiente al juliano 4 de octubre fue el gregoriano viernes 15 de octubre. Por cierto, su incorporación fue paulatina y, por ejemplo, en Francia se instauró casi un siglo más tarde y en Inglaterra (y sus colonias)... en 1752.

Y ahora hablemos del 'invento del bisiesto'. No de lo de la sincronía con el Sol (porque pronto se supo que, cada 4 años, Sirius aparecía un día más tarde en el horizonte egipcio), sino de lo de la palabra 'bisiesto'. Por eso decía que los romanos estaban algo locos. Porque, conocido que cada cuatro años debía añadirse un día más (al último mes, o sea, a febrero, que tenía 28 días), su primera ocurrencia fue añadirlo no a fin de mes, sino al día 24. 

Pero, y esta es otra, nuestros amigos romanos contaban los días finales del mes por su distancia a la próxima kalenda, ésta incluida, y el 24 era… el 'ante diem sextum kalendas martias'. Y entonces, cada 4 años, al añadir un día para ajustar el calendario, lo repetían, y ese día era el 'ante diem bis sextum kalendas martias'. O sea, el 6º bis, o 'bis sextum'… y de ahí 'bisiesto'.
Curioso... pero un poco de locos ¿no?

(Por cierto, yo creo que sería mucha menos locura el usar años de 13 meses, iguales, de 4 semanas cada uno (364 días) y dejar un día (o dos, los bisiestos) 'pour les employés' o sea, festivos, como Día/s de Fin de Año, o de Bienvenida al Año Nuevo… y nos dejábamos de líos de meses de 30, 31 y 28 o 29 días).

Así se podría definir que todo el mundo dispusiese de ¡6 semanas…! Al año de vacaciones, a repartir durante el mismo (por ejemplo, una en Navidad, otra en primavera, tres en verano y una en otoño, se mejoraría la productividad al trabajarse 11,5 meses (46 semanas, o sea 1.840 horas al año), se cobrarían 13 pagas (más las extras…), etc., etc