Es, para mi, el soneto, una composición poética que se me antoja ‘redonda, y muy bien proporcionada’. Sus (normalmente) 14 versos endecasílabos (o sea de 11 sílabas), en rima consonante, permiten configurar una ‘pieza singular’, un pensamiento, una idea cerrada sobre si misma, que es habitual que ofrezca un planteamiento en sus dos cuartetos y un desenlace en los tercetos finales. Y que, al leerlos,
parecen generar, con su perfecta simplicidad, una sensación de plenitud... e incluso de evocador retorno al rico e irrepetible siglo de
Oro de las Letras españolas.
No soy muy de seguir la poesía contemporánea, y menos ‘los modernismos’. Por eso me sorprendió gratamente un ‘librito’ que acaba de publicar una posiblemente poco conocida poetisa llanisca. La obra se titula ‘Sonetos para Llanes, y otros poemas’, y comienza así…
No soy muy de seguir la poesía contemporánea, y menos ‘los modernismos’. Por eso me sorprendió gratamente un ‘librito’ que acaba de publicar una posiblemente poco conocida poetisa llanisca. La obra se titula ‘Sonetos para Llanes, y otros poemas’, y comienza así…
Ya no nos manda nadie hacer sonetos
ni son los versos como los de antes
no hay sílabas contadas, no hay Violantes
que nos sometan a semejantes retos.
No hay orfebres de rima, no hay discretos
poetas talladores de diamantes:
los cuartetos a gemas semejantes
y (a) perlas engarzadas los tercetos.
Pero Llanes, hoy quiero yo cantarte
con sonetos enjoyar tu belleza:
forma suprema para supremo arte…
que se eclipsan mis ojos al mirarte
y en el fulgor atisbo una certeza:
un pedazo de cielo es contemplarte.
ni son los versos como los de antes
no hay sílabas contadas, no hay Violantes
que nos sometan a semejantes retos.
No hay orfebres de rima, no hay discretos
poetas talladores de diamantes:
los cuartetos a gemas semejantes
y (a) perlas engarzadas los tercetos.
Pero Llanes, hoy quiero yo cantarte
con sonetos enjoyar tu belleza:
forma suprema para supremo arte…
que se eclipsan mis ojos al mirarte
y en el fulgor atisbo una certeza:
un pedazo de cielo es contemplarte.
Prosigo. Uno no puede imaginar Llanes sin su rio Carrocedo (nuestro ‘Riveru’), antes sostén nutricio de una bonita marisma, hoy canalizado entre cemento y sillares, incluso otrora hurgador de las entrañas de ‘mi’ teatro Benavente, del que hoy solo queda ‘la explanada’…
Río pequeño, de habitual mansedumbre, pero puntualmente bravío cuando su red de riachuelos de cabecera concentra las fuertes y persistentes lluvias que caigan sobre las ‘mañangas’ del Cuera… fue magníficamente cantado en su ‘Poema al Carroceu’, que era, y es... ¡Un entrañable soneto…! escrito en nuestro bable, o ‘jabla’ del Llanes de la segunda mitad del siglo XIX, por el joven curita llanisco, y gran poeta, Angel García Peláez ( ‘Angel de la Moría’)…
‘Llagrimina de Dios, rapacín parlleru,/ enriador y espumosu gorgoritu,/ gotera d’un llagar del infinitu,/ sorbiquín corredor y bullangueru’.
Y sigue… ‘Siempre rebizcador y gayasperu,/ lixeru y brincador más qu’un cabritu/ que sin mieu al escayu, ni al espitu/ abaxas dende’l monte hasta’l riberu’… para terminar con estos dos tercetos: ‘¿Que música e meyor que to mormullu?/ ¿Qué cánticu hay igual a to sormiella?/ Yo, que aborrezo’l mundanal barullu/ y to so’l corazón dura postiella/ solu me queda’l placenteru orgullu/ d’haber nacíu a tu floriada oriella’.
Pues bien, nuestra poetisa lo interpreta así…
No puedo yo cantar al Carrocedo
que un Angel lo cantó, de la Moría
y no alcanza hasta el cielo la maestría
de mi verso, del suyo mal remedo.
Al vate gloria eterna yo le cedo
pues Erató lo coronó en poesía;
y la Musa pagana le confía
la jabla de la villa con denuedo.
Cabritín blincador y gayasperu,
gorgoritu en mi voz eres de nuevo
porque viví también frente al Riveru
y en el alma, como Angel, yo te llevo;
Pero es doble mi orgullu placenteru
si a emular al poeta aquí me atrevo.
que un Angel lo cantó, de la Moría
y no alcanza hasta el cielo la maestría
de mi verso, del suyo mal remedo.
Al vate gloria eterna yo le cedo
pues Erató lo coronó en poesía;
y la Musa pagana le confía
la jabla de la villa con denuedo.
Cabritín blincador y gayasperu,
gorgoritu en mi voz eres de nuevo
porque viví también frente al Riveru
y en el alma, como Angel, yo te llevo;
Pero es doble mi orgullu placenteru
si a emular al poeta aquí me atrevo.
Y, de esta guisa, nuestra poetisa recorre, en 29 sonetos, todos los detalles y rincones llaniscos: San Pedro, La marejada, la compuerta, la Osa, San Patricio, procesión de la Guía, Camplengo, Una aldeana de la Magdalena, el Cuetu, Torre del castillo, Cristo del Camino, Playa de Antilles, La casa de Lalito, la muyerina, el fuerte, … bueno, y etcétera. Ah, y hay el soneto n.º 30, al final del libro, que está dedicado a la Torre de la catedral de Oviedo.
Como decía mi amigo Ricardo S.T, que fue quien me reveló la existencia de esta pequeña publicación (apenas 60 páginas), esta pasada Semana Santa, es un librito realmente delicioso para los que conocemos Llanes, que apetece conservar, que además se ofrece en las librerías de Llanes por tan solo 10 euros…
Y que, tocado mi lado sensiblero, también me ha apetecido mucho hacerle un hueco entre mis ‘Lucubraciones’.
Nota final: Concha García Fuertes, nace en Llanes en 1964, estudia Filología Clásica en la Universidad de Oviedo, para impartir clases de latín y griego en diversos Institutos asturianos. Actualmente lo hace en el IES de Pando, en Oviedo. Y desde 2008 se ha dedicado también a publicar ensayos y a escribir poesía y algunos cuentos y relatos.
Como decía mi amigo Ricardo S.T, que fue quien me reveló la existencia de esta pequeña publicación (apenas 60 páginas), esta pasada Semana Santa, es un librito realmente delicioso para los que conocemos Llanes, que apetece conservar, que además se ofrece en las librerías de Llanes por tan solo 10 euros…
Y que, tocado mi lado sensiblero, también me ha apetecido mucho hacerle un hueco entre mis ‘Lucubraciones’.
Nota final: Concha García Fuertes, nace en Llanes en 1964, estudia Filología Clásica en la Universidad de Oviedo, para impartir clases de latín y griego en diversos Institutos asturianos. Actualmente lo hace en el IES de Pando, en Oviedo. Y desde 2008 se ha dedicado también a publicar ensayos y a escribir poesía y algunos cuentos y relatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario