Recordándolo, hoy me apetece ordenar mis ideas sobre los famosos compositores de música clásica que más conozco… y sobre su encaje temporal.
Así que vamos allá. Si empezamos por los compositores medievales (hasta 1400) y renacentistas (1400-1600), en realidad famoso… famoso solo me suena uno, el renacentista Monteverdi (Claudio Monteverdi, Cremona, 1567-Venecia 1643) del que se puede encontrar mucha música buscando por Youtube. 
El siguiente periodo musical es el Barroco, abarcando, más o menos, de 1600 a 1750. Aquí florecen (desde -recalco - mi particular conocimiento) 
Vivaldi (Antonio Lucio Vivaldi, Venecia, 1678 – Viena, 1741), 
Haendel (Georg Friedrich Haendel, Brandemburgo, 1685-Londres, 1759) y 
Bach (Johann Sebastian Bach, Turingia, 1685-Leipzig, 1750) 
Y ya pasamos al Clasicismo (1750-1800) cuyo principales exponentes fueron, entre otros, los famosísimos… 
Haydn (Franz Joseph Haydn, Rohau (Viena), 1732 – Viena, 1809) y 
Mozart (Wolfang Amadeus Mozart, Salzburgo, 1756 – Viena, 1791). 
Pero el Clasicismo se solapa rápidamente con el Romanticismo (1800-1900) siendo sus principales compositores ‘puente’… 
Beethoven (Ludwig van Beethoven, Bonn, 1770 – Viena, 1827) y 
Schubert (Franz Schubert, Viena, 1797-1828), 
para ya adentrarnos en el Romanticismo pleno con 
Chopin (Frédéric François Chopin, Żelazowa Wola (Polonia), 1810- París, 1849), 
Mendelssohn (Felix Mendelssohn, Hamburgo, 1809- Leipzig, 1847), 
Schumann (Robert Schumann,Zwickau (Alemania), 1810- Bonn, 1856), 
Liszt (Franz Liszt, Raiding (Imperio austrohúngaro), 1811- Bayreuth, 1886) y 
Brahms (Johannes Brahms, Hamburgo, 1833- Viena, 1897). 
Este periodo Clásicismo-Romanticismo se alarga, en el siglo XIX, con el llamado Romanticismo tardío, con, por ejemplo... 
Wagner (Wilhelm Richard Wagner, Leipzig, 1813-Venecia, 1883), 
von Suppé (Franz von Suppé, Split (Croacia), 1819- Viena, 1895) y 
Chaikovski (Piotr Ilich Chaikovski, Vótkinsk, 1840-San Petersburgo, 1893). 
Y enlaza, ya en el entorno del siglo XX, con un gran abanico de tendencias, y con compositores como… 
Saint-Saëns (Camille Saint-Saëns, París, 1835-Argel, 1921). Romanticismo tardío-Neoclasicismo 
Debussy (Claude Debussy, Saint-Germain-en-Laye, 1862 – Paris, 1918). Neoclasicismo 
Ravel (Maurice Ravel, Ciboure (Francia), 1875-París, 1937). Neoclasicismo-Impresionismo 
Prokófiev (Serguei Prokófiev, Sóntsovka, 1891-Moscú, 1953). Neoclasicismo-Modernismo 
 y, en el ámbito de músicos españoles internacionalmente reconocidos… 
 Isaac Albeniz (1860-1909) modernismo 
 Enrique Granados (1867-1916) modernismo, 
 Rafael Turina (1882-1949) impresionismo nacionalismo y 
 Manuel de Falla (1876-1946), impresionismo nacionalismo. 
 Precisamente (para acabar) hay que hablar del ‘nacionalismo’ (como tendencia a beber de fuentes temáticas de música nacional o regional) que, aunque ya se atisba en el siglo XIX, incluso algo antes, ‘explota’ en el siglo XX. Voy a poner una relación de compositores conocidos... 
 Mili Balákirev, Aleksandr Borodín, Modest Músorgski y Nikolái Rimski-Kórsakov, Bedřich Smetana, Antonín Dvořák, Edward Grieg, Jean Sibelius, Béla Bartók… 
 que todos tienen ‘piezas’ preciosas que nos resultan muy familiares a los que, como yo, conocimos la época clásica de la radio, que se oía mucho, y que se prolongó hasta el inicio, incluso con un solo canal, la televisión (ya se sabe, como dice la famosa canción de 'The Buggles'...'Video killed the radio Star...Oh - a - Oh- Oh'...
Y, como es natural, hay muchísimos más compositores, y músicas, que esto solo ha sido un ‘vuelapluma’ de aficionadillo que quiere tener apuntado, en su ‘Diario/Blog’ , unas notas para poder buscar, con Youtube o la Wikipedia, lo que me apetezca sobre ‘mis clásicos populares’. 
Que me apetecía hacerlo... 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario